Conectivismo y aprendizaje en la red
El conectivismo es una teoría del aprendizaje propuesta por George Siemens y Stephen Downes que subraya el papel crucial de las redes sociales en la era digital. Esta teoría responde a los cambios en cómo las personas acceden, procesan y comparten información. Según el conectivismo, el conocimiento no está centralizado, sino que se distribuye a través de redes de personas, recursos y comunidades que establecen conexiones significativas. Aprender en este contexto implica adaptarse a un entorno dinámico y diverso que favorece la exposición a múltiples perspectivas.
El aprendizaje en red es la aplicación práctica del conectivismo. Este enfoque aprovecha herramientas y plataformas digitales, como redes sociales, foros y wikis, para fomentar la construcción, el intercambio y la colaboración en el aprendizaje. Los estudiantes se convierten en creadores y consumidores de conocimiento en un proceso que promueve la interacción activa.
En la conferencia "Conectivismo y aprendizaje en red" de Diego Leal Fonseca, se exploran estos conceptos y su impacto en la educación digital. El vídeo destaca cómo las conexiones entre individuos y recursos configuran el aprendizaje, subrayando la importancia de adaptarse a un entorno educativo en constante transformación.
En definitiva, el conectivismo y el aprendizaje en red reflejan un cambio profundo en la forma en que aprendemos en la era digital, donde las conexiones y la colaboración son esenciales. Este enfoque no solo potencia la adquisición de conocimientos, sino que también desarrolla habilidades para adaptarse a un mundo educativo en constante cambio, haciendo del aprendizaje un proceso colectivo y evolutivo.
Comentarios
Publicar un comentario